¿Qué son las Partículas Alfa?

Las partículas alfa son núcleos de helio compuestos por dos protones y dos neutrones. Emitidas por núcleos inestables durante la desintegración radioactiva, poseen carga positiva y masa relativamente grande. Descargar ficha Aunque su penetración es limitada, pueden resultar peligrosas si se ingieren o inhalan. Se utilizan en diversas aplicaciones, como la terapia de radiación y en la investigación nuclear. Su descubrimiento fue crucial para entender la radiactividad y la estructura nuclear, destacando por su contribución al campo de la física de partículas.

Por |2023-11-27T18:27:20+01:0027 noviembre, 2023|Física|Sin comentarios

¿Qué es una Articulación?

Una articulación es la conexión entre dos o más huesos en el cuerpo humano.Estas estructuras permiten el movimiento y proporcionan soporte estructural al esqueleto. Descargar ficha Las articulaciones pueden ser clasificadas en diferentes tipos según su función y grado de movimiento, como las articulaciones sinoviales, que permiten movimientos amplios, o las articulaciones fibrosas, que son más rígidas. Los elementos clave incluyen cartílago, líquido sinovial y ligamentos. La salud de las articulaciones es esencial para la movilidad y la función del cuerpo, y las lesiones pueden afectar la calidad de vida.

Por |2023-11-27T16:30:18+01:0027 noviembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Hemoglobina?

La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos de la sangre y es esencial para el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo. Su estructura contiene un grupo hemo que se une al oxígeno en los pulmones y lo libera en los tejidos que lo necesitan. Además, la hemoglobina facilita el transporte de dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su eliminación. La concentración de hemoglobina en la sangre se utiliza como indicador en la evaluación de la salud sanguínea. Quizás también te interese saber sobre: ¿Qué es la sangre? ¿Qué son los glóbulos rojos? Función de la sangre Composición de la sangre

Por |2023-11-27T00:56:39+01:0027 noviembre, 2023|El Cuerpo Humano|Sin comentarios

¿Qué es la Fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso biológico mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias transforman la luz solar en energía química. Durante este proceso, las células utilizan la luz, el dióxido de carbono y el agua para producir glucosa y liberar oxígeno como subproducto. Descargar ficha Las plantas almacenan la glucosa para su propio crecimiento y liberan oxígeno, contribuyendo a la atmósfera. La fotosíntesis es fundamental para la cadena alimentaria, ya que proporciona la base para la vida al transformar la energía solar en una forma utilizable por otros organismos.

Por |2023-11-27T00:42:41+01:0027 noviembre, 2023|Biología, Reino Vegetal|Sin comentarios

¿Qué es la Materia?

La materia es todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. Está formada por átomos, que a su vez consisten en protones, neutrones y electrones. La diversidad de sustancias en el universo, desde sólidos y líquidos hasta gases, se debe a las diferentes combinaciones y estructuras de átomos. Descargar ficha La materia experimenta cambios físicos y químicos. La física y la química estudian sus propiedades, comportamientos y transformaciones. La comprensión de la materia es esencial para entender los fundamentos de la realidad y el universo que nos rodea.

Por |2023-11-27T00:34:01+01:0027 noviembre, 2023|Física, Química|Sin comentarios

¿Qué es la Destilación?

La destilación es un proceso de separación de sustancias líquidas o soluciones mediante la aplicación de calor.Se basa en las diferencias de puntos de ebullición de los componentes para separarlos y purificarlos. Al calentar la mezcla, el componente con el punto de ebullición más bajo se vaporiza primero, y luego se condensa de nuevo en un líquido separado. Descargar ficha Este método se utiliza ampliamente en la industria química y en la producción de bebidas alcohólicas para obtener sustancias purificadas o concentradas a partir de mezclas líquidas complejas. Entendamos qué es la destilación con dos ejemplos Aquí te vamos a enseñar dos ejemplos donde se puede utilizar el proceso de destilación: Destilación Fraccionada del Petróleo: En la industria petrolera, la destilación fraccionada se utiliza para separar los diferentes componentes del petróleo crudo. Este proceso es fundamental en la refinación del petróleo para obtener productos como gasolina, diesel, queroseno, y otros productos derivados. La torre de destilación fraccionada se utiliza para calentar el petróleo crudo. A medida que el petróleo se calienta, [...]

Por |2023-11-27T00:20:15+01:0027 noviembre, 2023|Química|Sin comentarios

¿Quién descubrió la gravedad?

La teoría de la gravedad fue formulada por la figura de Isaac Newton, un científico inglés, en el siglo XVII. Newton revolucionó la comprensión de la física al describir cómo los objetos se atraen mutuamente en función de su masa y la distancia entre ellos. Su obra maestra, "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (Principios matemáticos de la filosofía natural), publicada en el año 1687, detalló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal. Esta última explicaba cómo la gravedad afecta a todos los objetos en el universo, desde las manzanas que caen en la Tierra hasta los movimientos de los planetas en el espacio. Descargar ficha Y te preguntarás, ¿Qué es realmente la gravedad? La gravedad es una fuerza fundamental de la naturaleza que atrae dos objetos con masa entre sí. Es por ejemplo, la responsable de la atracción que mantienen los planetas en órbita alrededor de las estrellas, la Luna alrededor de la Tierra y la caída de los objetos en la superficie de nuestra tierra. Según la [...]

Por |2023-11-26T22:22:09+01:0026 noviembre, 2023|Astronomia, Historia|Sin comentarios

¿Quién descubrió el ADN?

El descubrimiento del ADN se le atribuye a James Watson y Francis Crick, junto con Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, cuyas investigaciones resultaron fundamentales para dicho descubrimiento. En 1953, Watson y Crick propusieron la conocida estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), basándose en datos de difracción de rayos X obtenidos por Franklin y Wilkins. Este hito científico ayudó a revelar cómo la información genética se almacena y transmite. La comprensión del ADN ha sido crucial para muchísimos aspectos de la biología molecular, la genética y la medicina, marcando el inicio de la era de la biotecnología y la ingeniería genética. Descargar ficha Y te preguntarás... ¿Qué es el ADN? El ADN, o como hemos visto antes también conocido como ácido desoxirribonucleico, es una molécula presente en las células de los organismos vivos, que lleva la información genética y proporciona las instrucciones para el desarrollo, funcionamiento y mantenimiento de los seres vivos. Esta molécula tiene una estructura de doble hélice, formada por cadenas de nucleótidos que contienen las bases nitrogenadas [...]

¿Quién descubrió el átomo?

El descubrimiento del átomo es resultado de varias contribuciones de varios científicos a lo largo de la historia. En el siglo V a.C., el filósofo griego Leucipo propuso la idea de átomos como partículas indivisibles. Sin embargo, fue Demócrito quien desarrolló esta teoría. En el siglo XIX, John Dalton formuló la teoría atómica moderna, proponiendo que los átomos son las unidades fundamentales de la materia. A lo largo de los años, científicos como J.J. Thomson, Ernest Rutherford y Niels Bohr refinaron la comprensión del átomo, revelando su estructura interna con electrones, protones y neutrones. Descargar ficha Quizás también te interese: - ¿Qué es el átomo? - Partes del átomo - Características del átomo

Por |2023-11-26T18:45:59+01:0026 noviembre, 2023|Física, Historia, Química|Sin comentarios

¿Quién descubrió el electrón?

El descubrimiento del electrón se atribuye a J.J. Thomson, un físico británico, en 1897. Utilizando un tubo de rayos catódicos, Thomson demostró la existencia de partículas subatómicas con carga negativa, a las que llamó electrones. Este hallazgo revolucionó la comprensión de la estructura atómica y contribuyó al modelo atómico actual. El descubrimiento del electrón allanó el camino para futuros avances en la física cuántica y la tecnología moderna, desde dispositivos electrónicos hasta la comprensión de fenómenos fundamentales en la naturaleza. Thomson recibió el Premio Nobel de Física en 1906 por este logro pionero. Descargar ficha Quizás te interese: - ¿Qué es el electrón? - Características de los electrones

Por |2023-11-26T18:06:35+01:0026 noviembre, 2023|Física, Historia, Química|Sin comentarios

Título