¿Quién descubrió el neutrón?

El descubrimiento del neutrón se atribuye a James Chadwick, un físico británico, en 1932. Mediante experimentos de bombardeo de partículas alfa sobre berilio, Chadwick identificó partículas neutras con masa similar a la del protón. Estas partículas, llamadas neutrones, constituyen junto con protones los nucleones en el núcleo atómico. El descubrimiento del neutrón fue muy importante para entender la estabilidad del núcleo del átomo y contribuyó al desarrollo de la energía nuclear. James Chadwick fue reconocido por su trabajo con el Premio Nobel de Física en 1935, destacando su papel en la ampliación de la comprensión de la estructura atómica. Descargar ficha Puede que también te interese: - ¿Qué es un neutrón? - Características de los neutrones

Por |2023-11-26T17:59:38+01:0026 noviembre, 2023|Física, Historia, Química|Sin comentarios

¿Quién descubrió el protón?

El descubrimiento del protón se atribuye a Ernest Rutherford, un físico de origen neozelandés, a principios del siglo XX. En 1919, mediante experimentos de dispersión de partículas alfa, Rutherford postuló la existencia de una partícula central con carga positiva en el núcleo atómico. Esta partícula, identificada como el protón, constituye junto con los neutrones el núcleo de un átomo. El descubrimiento del protón fue esencial para desarrollar la teoría nuclear del átomo y sentó las bases para la comprensión moderna de la estructura atómica. Rutherford recibió el Premio Nobel de Química en 1908 por sus contribuciones a la física nuclear. Descargar ficha También te recomendamos estas fichas: - ¿Qué es un protón? - Características de los protones

Por |2023-11-26T17:50:58+01:0026 noviembre, 2023|Física, Historia, Química|Sin comentarios

¿Quién descubrió la célula?

El descubrimiento de la célula se atribuye a Robert Hooke, un científico inglés del siglo XVII. En 1665, Hooke observó delgadas secciones de corcho bajo un microscopio y se dio cuenta de la presencia de unas pequeñas estructuras que denominó "células," marcando el inicio de la biología celular. Posteriormente, en el siglo XIX, los científicos Matthias Schleiden, Theodor Schwann, y Rudolf Virchow desarrollaron la Teoría Celular, esta teoría dice que la célula es la unidad básica de la vida y que todos los organismos están compuestos por células. Este descubrimiento revolucionario sentó las bases para la comprensión moderna de la biología y la medicina. Descargar ficha Y te preguntarás ... ¿Qué es una célula? Una célula es la unidad estructural y funcional básica de los organismos vivos. Es la unidad más pequeña de la vida que puede llevar a cabo todas las funciones necesarias para la supervivencia, crecimiento y reproducción. Las células pueden ser procariotas, sin núcleo definido, como las bacterias, o eucariotas, con un núcleo que contiene material genético. Cada [...]

Por |2023-11-26T17:44:22+01:0026 noviembre, 2023|Biología, Historia|Sin comentarios

¿Qué es una Célula Procariota?

Una célula procariota es una forma de vida unicelular característica de bacterias y arqueas. A diferencia de las células eucariotas, carecen de núcleo definido y orgánulos membranosos. El material genético, ADN, se encuentra disperso en el citoplasma en una región llamada nucleoide. Descargar ficha Las células procariotas son generalmente más pequeñas y más simples en estructura, pero son esenciales para diversos ecosistemas y desempeñan roles críticos en la descomposición, la simbiosis y otros procesos biológicos clave. Su capacidad para adaptarse a diversos ambientes las convierte en formas de vida muy exitosas y versátiles. Un Ejemplo de célula procariota Un ejemplo de célula procariota es la bacteria Escherichia coli (E. coli). Estas células carecen de núcleo definido y orgánulos membranosos. El material genético, es decir, el ADN, se encuentra en una región llamada nucleoide. Las bacterias procariotas de este tipo, al igual que el resto de células procariotas, son organismos unicelulares que se encuentran en diversos ambientes y desempeñan un papel crucial en procesos biológicos y ecológicos.

Por |2023-11-26T00:23:13+01:0026 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es una célula Eucariota?

Una célula eucariota es una unidad estructural y funcional compleja que forma parte de organismos como plantas, animales y hongos. A diferencia de las células procariotas, las células eucariotas tienen núcleo definido y orgánulos membranosos, como mitocondrias y retículov endoplasmático. El núcleo alberga el material genético, el ADN, organizado en cromosomas. Estas células son más grandes y complejas, permitiendo una variedad de funciones especializadas. Su organización intracelular facilita procesos como la división celular y la síntesis de proteínas, fundamentales para la vida eucariota. Un ejemplo de célula eucariota Un ejemplo de célula eucariota lo tenemos en la misma célula animal. Estas células tienen núcleo definido con membrana nuclear y orgánulos membranosos, como el retículo endoplasmático y el complejo de Golgi. También contienen estructuras como mitocondrias para la producción de energía y lisosomas para la digestión celular.

Por |2023-11-26T00:18:30+01:0026 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es el Anabolismo?

El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que construyen moléculas complejas a partir de componentes más simples, utilizando para ello el consumo de energía. En este proceso, las células sintetizan proteínas, lípidos, carbohidratos y otras moléculas esenciales para el crecimiento, reparación y mantenimiento celular. Descargar ficha Se requiere un aporte de energía para ensamblar estas moléculas, y esta energía suele provenir del catabolismo, el proceso opuesto que descompone sustancias para liberar energía. El anabolismo es esencial para el desarrollo y la renovación celular en los organismos vivos. Dos ejemplos de Anabolismo Síntesis de proteínas: Durante la traducción, un proceso anabólico que ocurre en los ribosomas, los aminoácidos (moléculas más simples) se ensamblan para formar proteínas más complejas. Este proceso consume energía en forma de trifosfato de adenosina (ATP). Gluconeogénesis: En este proceso anabólico, que tiene lugar principalmente en el hígado, se sintetiza glucosa a partir de moléculas no glucídicas, como aminoácidos y glicerol. La glucosa resultante se almacena para su uso posterior como fuente de energía. Este proceso también consume [...]

Por |2023-11-26T00:09:36+01:0026 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es el Catabolismo?

El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que descomponen moléculas complejas en compuestos más simples, liberando energía en el proceso. Descargar ficha Durante el catabolismo, las células descomponen sustancias como carbohidratos, lípidos y proteínas en componentes más pequeños, como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Esta liberación de energía se utiliza para impulsar diversas funciones celulares esenciales. El catabolismo es crucial para el mantenimiento de la homeostasis y proporciona los bloques de construcción y la energía necesarios para el anabolismo, que es el proceso opuesto de construcción de moléculas complejas. Dos ejemplos de Catabolismo Glicólisis: En esta vía metabólica, que ocurre en el citoplasma celular, la glucosa (una molécula compleja) se descompone en piruvato. Durante este proceso, se liberan pequeñas cantidades de energía, y el piruvato resultante puede ser utilizado en otras rutas metabólicas. Beta oxidación de ácidos grasos: Este proceso catabólico tiene lugar en las mitocondrias y está centrado en la descomposición de ácidos grasos, que son moléculas ricas en energía. A medida que los ácidos grasos se descomponen en [...]

Por |2023-11-26T00:03:13+01:0026 noviembre, 2023|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es la Paleontología?

La paleontología es una disciplina científica que estudia los restos fósiles de organismos antiguos para comprender la evolución de la vida en la Tierra. Los paleontólogos examinan huesos, huellas y otros vestigios para reconstruir la historia de seres vivos extintos, revelando detalles sobre su anatomía, comportamiento y el entorno en el que vivieron. Descargar ficha Esta ciencia nos ofrece una verdadera ventana al pasado, ya que nos permite comprender mucho mejor las formas de vida que poblaron nuestro planeta antes de la existencia humana, como fue el ejemplo de los dinosaurios. ¿De que se encarga un Paleontólogo? Un paleontólogo es el científico especializado en la paleontología, y su trabajo diario puede abarcar diversas actividades como las siguientes: Excavación en Sitios Fósiles: Los paleontólogos pasan tiempo en el campo, excavando y recopilando fósiles en yacimientos paleontológicos. Preparación de Fósiles: Después de la excavación, los fósiles a menudo requieren una cuidadosa preparación en laboratorios para su estudio y preservación. Clasificación y Análisis: Los paleontólogos clasifican y analizan los fósiles para entender la evolución [...]

Por |2023-11-25T23:57:45+01:0025 noviembre, 2023|Biología, Geología|Sin comentarios

Tipos de Energía para Niños

La energía se manifiesta en diversas formas, cada una vital para los procesos que dan vida y forma a nuestro entorno. En esta ficha, vamos a ver algunos de lo tipos de energía más comunes que podemos encontrar: Descargar ficha Energía Mecánica: Proviene del movimiento o posición de un objeto. Incluye energía cinética, relacionada con la velocidad, y energía potencial, vinculada a la posición en un campo gravitatorio o elástico. Energía Luminosa: Se manifiesta en forma de luz visible. Proviene de fuentes como el sol o dispositivos lumínicos, siendo esencial para la visión y procesos fotosintéticos. Energía Eléctrica: Fluye a través de conductores debido al movimiento de electrones. Es la base de la electricidad utilizada en aplicaciones domésticas, industriales y tecnológicas. Energía Química: Almacenada en enlaces químicos. Se libera o absorbe durante reacciones químicas. Es la energía presente en combustibles, baterías y procesos metabólicos. Energía Térmica: Relacionada con la temperatura de un objeto. Surge del movimiento molecular y se transfiere entre cuerpos con diferentes temperaturas. Es clave en calefacción y procesos [...]

Por |2023-11-25T23:49:59+01:0025 noviembre, 2023|Física, Química|Sin comentarios

Aportaciones de Isaac Newton

Si ahondamos un poco en el panorama del pensamiento científico,  nos encontramos con la figura de Isaac Newton, cuyas contribuciones realmente añadieron muchísimo valor a la física y las matemáticas. Sus ideas revolucionarias y sus leyes fundamentales del movimiento han esculpido la trayectoria de la ciencia moderna. Veamos pues cuales fueron las contribuciones más importantes de este relevante e histórico personaje: Contribuciones más importantes de Isaac Newton Leyes de la Gravitación: Newton revolucionó la física al formular las leyes que explican la atracción entre objetos, revelando el misterio que gobierna la caída de una manzana y los movimientos celestiales. Es decir, descubrió lo que hoy conocemos como la gravedad. Leyes del Movimiento: Estableció las leyes fundamentales que rigen el movimiento, desentrañando los secretos de la inercia, la aceleración y la acción y reacción, sentando las bases de la mecánica clásica. Cálculo Infinitesimal: El desarrollo del cálculo matemático por Newton fue esencial en física y matemáticas, proporcionando las herramientas para abordar problemas de cambio y flujo, y transformando el panorama académico. Teoría [...]

Por |2023-11-25T23:23:46+01:0025 noviembre, 2023|Física, Química|Sin comentarios

Título