¿Qué es el Genoma Humano?

El genoma humano es el conjunto completo de información genética contenida en el ADN de un ser humano. Nuestro genoma consta de aproximadamente 20,000 a 25,000 genes distribuidos en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana. Este código genético regula el desarrollo, funcionamiento y mantenimiento del organismo. La secuenciación del genoma humano, completada en 2003, ha permitido una comprensión más profunda de la biología humana, la identificación de genes asociados a enfermedades y avances en la medicina genómica. Descargar ficha

Por |2024-01-15T18:48:26+01:0015 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es un Mol? Definición de Mol

El mol es una unidad de cantidad de sustancia en química. Representa aproximadamente 6.022 x 1023 entidades elementales, como pueden ser átomos o moléculas, y se llama también Número de Avogadro. Un mol de cualquier sustancia contiene la misma cantidad de entidades que hay en 12 gramos de carbono-12. Esta unidad facilita el cálculo de cantidades en química, como la masa molar, y es esencial para la estequiometría, la rama que estudia las relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones químicas. Descargar ficha ¿Cuánto ocupa un mol en términos de volumen? Cuando las sustancias adoptan un estado gaseoso (ver características del estado gaseoso aquí), es factible calcular la magnitud del espacio que ocupa un mol. La medida de esta extensión se expresa en metros cúbicos (m3) en el Sistema Internacional (SI). Bajo las condiciones estándar de temperatura y presión (T=25⁰C y P=1atm), el volumen correspondiente a un mol de gas es de 22,4 litros. Este parámetro se denomina volumen molar (Vm) y es aplicable a los gases ideales. Por lo [...]

Por |2024-01-15T18:46:28+01:0015 enero, 2024|Física, Química|Sin comentarios

¿Qué es la Electronegatividad?

La electronegatividad es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace químico. Desarrollada por Linus Pauling, se expresa en una escala relativa de 0 a 4.0, donde los elementos más electronegativos tienen valores más altos. Los átomos con alta electronegatividad tienden a atraer más fuertemente los electrones compartidos en una molécula, creando así una distribución desigual de carga y generando polos positivos y negativos en el enlace. Esta propiedad influye en la polaridad de las moléculas y determina comportamientos químicos y físicos. Descargar ficha

Por |2024-01-15T18:42:01+01:0015 enero, 2024|Física|Sin comentarios

¿Qué es el Ciclo del Azufre?

El ciclo del azufre es un proceso biogeoquímico que describe la circulación del azufre en la biosfera. Comienza con la liberación de sulfuros desde rocas, seguida por la oxidación a sulfatos. Las plantas toman sulfatos del suelo, incorporándotlos en biomoléculas. Los animales obtienen azufre al consumir plantas o animales que las consumen. La descomposición de materia orgánica libera sulfuros nuevamente al suelo. Los microorganismos desempeñan un papel clave al facilitar las transformaciones químicas. Este ciclo es esencial para la síntesis de proteínas y otros compuestos biológicos. Descargar ficha

Por |2024-01-15T18:39:36+01:0015 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es la Concentración Química?

La concentración química se refiere a la cantidad relativa de una sustancia disuelta en un solvente. Se expresa comúnmente en unidades como molaridad, porcentaje en masa o volumen, entre otras. La concentración proporciona información sobre la densidad de las partículas en una solución, lo que afecta las propiedades físicas y químicas de la misma. Un mayor entendimiento de la concentración es esencial en química, ya que afecta la eficacia de reacciones químicas, propiedades coligativas y otros procesos relacionados con disoluciones. Descargar ficha

Por |2024-01-15T18:37:18+01:0015 enero, 2024|Química|Sin comentarios

Tercera Ley de Mendel

La tercera ley de Mendel, conocida como la Ley de la Transmisión Independiente o de la Independencia de los Caracteres, postula que los alelos de diferentes genes segregan de manera independiente durante la formación de gametos. Esto significa que la herencia de un rasgo no afecta la herencia de otro. Esta ley proporciona una comprensión crucial de cómo se heredan y combinan múltiples características en la descendencia, contribuyendo al entendimiento de la variabilidad genética y la genética de poblaciones. Descargar ficha Veamos un ejercicio de ejemplo: Supongamos que estamos estudiando dos genes en una planta: uno que determina el color de las flores (R para rojo y r para blanco) y otro que determina la altura de la planta (T para alta y t para baja). Un padre heterocigoto para ambos genes (RrTt) se cruza con otro heterocigoto (RrTt). Pregunta: ¿Cuáles son los genotipos posibles de la descendencia y cuál es la proporción fenotípica esperada según la Tercera Ley de Mendel? Solución: Determinamos primero los alelos de los padres: Padre 1 [...]

Por |2024-01-15T17:17:23+01:0015 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

Segunda Ley de Mendel

La segunda ley de Mendel, conocida como la Ley de la Segregación, establece que durante la formación de gametos, los alelos de un gen se separan o segregan, de modo que cada gameto lleva solo un alelo para cada característica hereditaria. Cuando estos gametos se combinan durante la fertilización, se restaura la diploidía con una combinación única de alelos. Esta ley explica la distribución independiente de los rasgos hereditarios y contribuye al entendimiento de la variabilidad genética en la descendencia. Descargar ficha

Por |2024-01-15T17:08:53+01:0015 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

Primera Ley de Mendel

La primera ley de Mendel, conocida como la Ley de la Uniformidad, establece que cuando se cruzan dos individuos homocigotos para rasgos opuestos, la descendencia de la primera generación (F1) será heterocigota y mostrará únicamente el fenotipo del padre dominante. Todos los descendientes compartirán características similares, manifestando uniformidad en el fenotipo. Esta ley sienta las bases para entender la herencia genética y la segregación de alelos, proporcionando una base crucial para la genética clásica y moderna. Descargar ficha Ejercicio de ejemplo Supongamos que estamos estudiando el gen que determina el color de las flores en una planta, y consideramos el alelo para flores rojas (R) y el alelo para flores blancas (r). Un padre con flores rojas (genotipo RR) se cruza con una madre con flores blancas (genotipo rr). ¿Cuáles son los genotipos posibles de la descendencia y cuál es la proporción fenotípica esperada según la Primera Ley de Mendel? Solución: Determinar los alelos de los padres: Padre (RR): Alelo para flores rojas (R) Madre (rr): Alelo para flores blancas (r) [...]

Por |2024-01-15T17:19:00+01:0015 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

¿Que es la Estequiometría?

La estequiometría es una rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en una reacción química. Se basa en la ley de conservación de la masa y utiliza relaciones de proporción entre las cantidades de sustancias involucradas. La estequiometría proporciona información sobre la cantidad de reactivos necesarios para producir una cierta cantidad de productos y viceversa. Es esencial para el diseño de procesos químicos, la síntesis de compuestos y la comprensión detallada de las transformaciones químicas. Descargar ficha

Por |2024-01-15T02:43:44+01:0015 enero, 2024|Química|Sin comentarios

¿Qué es la Extinción?

La extinción es el proceso irreversible mediante el cual una especie desaparece por completo de la faz de la Tierra. Puede ocurrir naturalmente debido a cambios ambientales, pero también debido a la actividad humana, como la destrucción del hábitat, la caza excesiva y el cambio climático. La pérdida de una especie afecta la biodiversidad y puede tener consecuencias negativas en los ecosistemas. La conservación y la gestión sostenible son esenciales para mitigar las causas humanas de la extinción y preservar la diversidad biológica. Descargar ficha 3 ejemplos de especies extintas (que ya no existen) Dodo (Raphus cucullatus): El dodo, un animal nativo ( o endémico) de la isla Mauricio, fue descubierto por los marineros europeos en el siglo XVII. La falta de depredadores naturales en su hábitat insular lo hizo vulnerable (ya que no desarrollaron habilidades para sobrevivir en dificultades). Los colonizadores, al carecer de miedo, cazaron al dodo para obtener alimento. Además, la introducción de especies invasoras como ratas y cerdos, junto con la destrucción de su hábitat, contribuyó a [...]

Por |2024-01-15T02:38:47+01:0015 enero, 2024|Reino Animal, Reino Vegetal|Sin comentarios

Título