Customize Consent Preferences

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que están categorizadas como "Necesarias" se almacenan en tu navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre Activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar

¿Qué es el Equinoccio?

El equinoccio es un fenómeno astronómico que tiene lugar dos veces al año, marcando el momento en el cual el día y la noche tienen una duración aproximadamente igual en todas partes del planeta. Este fenómeno se da cuando el Sol cruza el ecuador celeste, situándose directamente sobre la Tierra. Hay dos equinoccios anuales, uno en primavera y otro en otoño, que marcan el inicio de estas estaciones. El equinoccio de Primavera tiene lugar alrededor del 20 de marzo y el equinoccio de otoño sucede alrededor del 23 de septiembre. Descargar ficha

Por |2024-01-26T02:09:58+01:0026 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es el Ecologismo?

El ecologismo es una corriente ideológica y social que se encarga, principalmente, de la conservación y protección del medioambiente y los diferentes ecosistemas terrestres. El ecologismo también aborda cuestiones sociales, económicas y éticas relacionadas con la interacción humana con la naturaleza. Las personas que defienden esta corriente se denominan ecologistas. Los ecologistas luchan y promueven la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, así como, el uso responsable de los recursos que provienen de nuestro planeta Tierra. Los ecologistas buscan, además, poner freno a grandes catástrofes medioambientales, tales como el calentamiento global, el deshielo, la deforestación o la contaminación. La manera de hacerlo es a través de un uso responsable de los recursos, como, por ejemplo, disminuyendo el uso de los plásticos. Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:24:40+01:0020 enero, 2024|Geología|Sin comentarios

¿Qué es el Ecosistema Marino?

El Planeta Tierra está compuesto por una gran variedad de habitats y ecosistemas diferentes. Los dos principales ecosistemas que tenemos son el marino y el terrestre. Como su propio nombre indica, el ecosistema marino se refiere al entorno acuático de nuestro planeta y abarca mares y océanos. En el ecosistema marino viven una infinita variedad de organismos diferentes, desde pequeños organismos (microorganismos como el zooplancton) hasta grandes animales mamíferos como los tiburones o las ballenas. El ecosistema marino sustenta la vida marina, regulando el equilibrio biológico y proporcionando recursos esenciales para la humanidad, como alimentos y oxígeno, mientras desempeña un papel importantísimo en la regulación climática global. Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:22:52+01:0020 enero, 2024|Geología|Sin comentarios

¿Qué es el Ecosistema Terrestre?

El Planeta Tierra está compuesto por dos grandes ecosistemas: el ecosistema marino y el ecosistema terrestre. El ecosistema terrestre comprende la interacción dinámica de organismos vivos, su entorno físico y los procesos biogeoquímicos en la superficie terrestre. El ecosistema terrestre abarca una gran variedad de habitats diferentes, como, por ejemplo, bosques, selvas, desiertos o praderas. En el ecosistema terrestre, las plantas, los animales y los diferentes microorganismos conviven de forma conjunta y se adaptan a distintos factores abióticos de cada uno de los habitats en los que tiene lugar su desarrollo vital. Los factores abióticos se refieren, entre otras cosas, al tipo de suelo o al clima de la zona; por ejemplo: en un ecosistema de frío (como la tundra) conviven animales muy diferentes a los que pueden haber en un ecosistema cálido (como el desierto). Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:21:52+01:0020 enero, 2024|Geología|Sin comentarios

¿Qué es la Bioética?

La bioética es una disciplina que abarca cuestiones éticas relacionadas con la vida y la biología, especialmente en el ámbito de la medicina y las ciencias biológicas. Esta ciencia trata diferentes dilemas morales relacionados con la medicina y las investigaciones médicas, tales como la eugenesia o la clonación. La bioética trata de encontrar un equilibrio entre los avances e investigaciones médicas y la moral de las prácticas que se realizan. De esta manera, las investigaciones médicas se basan en ciertos valores y no hacen un uso indebido de los cuerpos de animales o personas. Descargar ficha 2 Contextos en los que aplicamos la bioética En la investigación con células madre: La investigación con células madre, especialmente las células madre embrionarias, ha planteado numerosas cuestiones éticas. Estas células tienen el potencial de diferenciarse en diversos tipos de células del cuerpo humano y, por lo tanto, tienen aplicaciones terapéuticas significativas. La bioética se aplica para abordar preguntas éticas relacionadas con la obtención de células madre, en particular de embriones humanos. Los debates éticos [...]

Por |2024-01-20T01:20:57+01:0020 enero, 2024|Biología|Sin comentarios

¿Qué es la Cosmología?

Dentro de la astronomía, existen múltiples disciplinas distintas, una de ellas es la cosmología. La cosmología estudia la estructura, origen, evolución y eventual destino del universo en su totalidad. Gracias a las investigaciones que se realizan dentro de la cosmología, se pueden entender algunos fenómenos que suceden en el universo. Los cosmólogos utilizan observaciones astronómicas y modelos teóricos para comprender la formación de galaxias, la expansión del universo, la existencia de materia oscura y energía oscura, así como otros fenómenos, entre los que el más conocido es el de la creación del Universo, conocido como Big Bang. Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:18:11+01:0020 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es la Clonación?

La clonación es el proceso de generar copias genéticamente idénticas de un organismo, célula o molécula. En biología, implica la replicación de material genético para producir organismos con material genético idéntico al original. En algunas ocasiones la clonación sucede de forma natural (por ejemplo, con la reproducción asexual de las plantas) o de forma artificial (a través de prácticas científicas). Descargar ficha 2 Ejemplos de clonación mundialmente conocidos Dolly la oveja (1996): Dolly fue la primera oveja clonada a partir de una célula adulta. Fue un hito histórico en la clonación, ya que demostró que era posible crear un organismo completo a partir de una célula especializada en lugar de un óvulo fecundado. Dolly fue clonada por científicos del Instituto Roslin en Escocia utilizando la técnica de transferencia nuclear de células somáticas. Se tomó una célula mamaria de una oveja adulta y se introdujo en un óvulo sin núcleo. Luego, el óvulo reprogramado se desarrolló en un embrión y se implantó en una oveja receptora. Dolly nació el 5 de julio [...]

Por |2024-01-20T01:17:38+01:0020 enero, 2024|Biología|Sin comentarios

¿Qué es un Organismo Pluricelular?

Un organismo pluricelular es una forma de vida compuesta por múltiples células organizadas en estructuras especializadas, como tejidos y órganos, que trabajan de forma conjunta para realizar ciertas funciones. Al contrario que los organismos unicelulares, este tipo de organismos presentan una estructura mucho más compleja. La cooperación celular en organismos pluricelulares permite la diferenciación de células para realizar tareas específicas, lo que contribuye a la adaptabilidad y diversidad biológica en entornos variados. Descargar ficha

Por |2024-01-20T01:14:28+01:0020 enero, 2024|Biología celular|Sin comentarios

¿Qué es un Satélite Natural?

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta u otro objeto astronómico más grande de manera natural, es decir, no ha sido creado por el ser humano. Otra forma de denominar a este tipo de satélites de forma habitual es "lunas" pues suelen orbitar otros planetas. El satélite natural que es más conocido y que tenemos más cerca de nosotros es la Luna, que gira alrededor del planeta Tierra. La razón por la que estos satélites orbitan alrededor de un planeta es porque existe una fuerza gravitacional que los atrae. Su función es muy importante para dar estabilidad a los sistemas planetarios a los que orbita. Descargar ficha 3 Ejemplos de satélites naturales Nuestra Luna (satélite natural de la Tierra): La Luna es el satélite natural de la Tierra y tiene varias funciones importantes. En primer lugar, ejerce influencia sobre las mareas de la Tierra debido a la atracción gravitatoria. Además, la Luna ha sido un objeto de estudio para la investigación astronómica y ha servido [...]

Por |2024-01-20T01:13:56+01:0020 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

¿Qué es un Satélite Artificial?

Un satélite artificial es un objeto fabricado por el ser humano y puesto en órbita alrededor de la Tierra u otro cuerpo celeste. Los satélites son creados para desempeñar diferentes funciones, aunque lo más común es para observar fenómenos cercanos al planeta Tierra o para realizar diferentes investigaciones científicas. Los satélites artificiales son lanzados mediante cohetes y llegan a un punto determinado del espacio donde permanecen orbitando. Su papel es fundamental para las diferentes investigaciones espaciales. Entre los más importantes encontramos el satélite Planck, el cual calculó la edad del universo por primera vez (13.8 billones de años). Asimismo, los satélites de GPS también son importantes, entre los que destacan Galileo y GLONASS, ambos fundamentales para la ubicación precisa de objetos y puntos específicos. Descargar ficha 3 Ejemplos de satélites artificiales Satélite de Comunicaciones - Intelsat 1 (también conocido como Early Bird): Fue lanzado en 1965, Intelsat 1 fue el primer satélite de comunicaciones comerciales. Su función principal era la de proporcionar servicios de telecomunicaciones, como por ejemplo la transmisión de señales [...]

Por |2024-01-20T01:10:50+01:0020 enero, 2024|Astronomia|Sin comentarios

Título

Slide-tienda
Cancel